

Es inconfundible el aroma a guayaba cuando uno visita el Valle de Huajúcar, nombre que se le dio en época colonial al municipio ahora conocido como Calvillo. En este pueblo mágico se cuentan con 6,200 hectáreas dedicadas al cultivo de ésta fruta, los suelos de arcilla y tepetate son difíciles aunque producen la mejor guayaba, ¡qué gran adaptabilidad tiene el árbol del guayabo!
La riqueza y tradición agrícola, el desarrollo de la gastronomía y el turismo en torno a la guayaba, han convertido a Calvillo en un punto de referencia para el estado, se puede degustar el tradicional ate, la jalea o una rica nieve aderezada con mermelada de guayaba, también existe el mole, pozole, empanadas, mazapanes, vinagretas y aderezos, galletas, pan dulce y pasteles, licor, dulces típicos y enchilados. (Muchos de ellos los puedes adquirir en nuestra tienda en línea)
“La guayaba no sólo le ha dado a Calvillo y Aguascalientes un agradable aroma e identidad, sino también empleo y sustento para miles de familias derivado de los talleres de dulces, comercialización, turismo y transporte; es la principal fuente de ingresos para nuestro municipio, tan sólo en la producción de la guayaba se generan dos millones de jornales al año”, concluyó Martínez Rubio.
Disfruta de esta deliciosa y quejosita gelatina de guayaba, estará lista en sólo tres pasos.
Los primeros registros que se pueden tener sobre el origen de la guayaba están asociados con el proceso de colonización de los españoles
Su alto contenido en vitamina A, es un buen complemento para proteger los ojos y la salud visual ya que este componente protege el tejido ocular.